Surcando el alud. Estrategias colaborativas para equipos remotos
Resumen
A partir de la masificación de las tecnologías de información en los procesos de trabajo, se genera una cantidad de información incontrolable que difícilmente es digerida y aprovechada para añadir valor en el trabajo de sus empleados, minimizando el impacto creativo y entorpeciendo la innovación. ¿Cómo hacer frente a esta situación, acoplándose a la velocidad vertiginosa de la empresa y sus tecnologías y al mismo tiempo, impactando en la creatividad y el potencial innovador de los empleados sin incrementar su carga de trabajo? En este artículo examinaremos el caso de un equipo remoto en Nokia Latinoamérica y la implementación de una solución basada en los métodos de la Gestión del Diseño y la Gestión de Conocimiento, del cual aprenderemos cómo el Diseño es capaz de aportar valor a la organizaciones proveyendo una mayor penetración de sus procesos y tecnologías de la información gracias a su dimensión multidisciplinaria.
Citas
Bali, R., & Wickramasinghe, N. (2009). Knowledgemanagement primer, New York: Routledge.
Brown, Tim (2008). Design Thinking. Harvard BusinessReview, 86(6):84-92.
Brown, T., & Tz, B. (2009). Change by design: Howdesign thinking transforms organizations and inspires innovation, New York: Harper Business.
Choo, Chu Wei (2002). Information Management forthe Intelligent Organization: The Art of Scanning the Environment, 3rd ed. Medford(NJ): American Society for Information Science.
Csikszentmihalyi, M. (1996). Creativity: Flow and thepsychology of discovery and invention, New York: HarperCollins.
Davenport, T. (1994). Saving IT’s soul: Human-centeredinformation management, Boston, MA: Harvard College.
Eppler M. & Hoffmann F. (2012). Design Thinking in Management, Alemania: Organizations
Entwicklung.Laughlin, P., Bonner, B., & Miner, A. (n.d.). Groupsperform better than the best individuals en Letters-to-Numbers problems. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 605-620.
Ghazawneh, A. (2008). Managing MassCollaboration: Toward a Process Framework, [Tesis de Maestría], Suecia: Lund University.
Ferrazzi, K. (2014). Managing Yourself Getting VirtualTeams Right. Harvard Business Review, 92(12), 120-123.
Gibson, C. (2003). Virtual teams that work creatingconditions for virtual team effectiveness, San Francisco: Jossey-Bass.
Govindarajan, V., & Gupta, A. (2001). Building aneffective global business team. Cambridge, MA: Sloan Management Review Association.
Griffiths, David A. (2013). Creating value fromknowledge: a resilience based strategy toolkit,Inglaterra: K3-Cubed Ltd.
Hill, M. (1999). The impact of information onsociety: An examination of its nature, value, and usage, London: Bowker-Saur.
Hislop, D. (2009). Knowledge management in organizations: A critical introduction, Oxford: Oxford University Press.
Jones, N. B., & Graham, C. M. (2015). Virtual Teams in Business and Distance Education: Reflections from an MBA Class. Journal of Business & Economic Policy. Vol. 2, No. 1.
Montiel-Overall, P. (2005). Toward a Theory of Collaboration for Teachers and Librarians. School Library Media Research: 8.
Mozota, B. (2003). Design management: Using designto build brand value and corporate innovation, New York, NY: Allworth Press.
Plattner, H. (2010). An Introduction To Design Thinking Process Guide, Stanford: Institute of Design at Stanford.
Rhoades, E. B. et al. (2009). Can Web 2.0 Improve Our Collaboration?, Estados Unidos: ACTE.
Schrage, M. (1990). Shared minds: The new technologies of collaboration. New York:Random House.

Derechos de autor 2015 Centro de diseño y comunicación, S.C.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
En consideración del CENTRO de diseño, cine y televisión (en adelante CENTRO), tomando acción en la revisión y acreditar el envío del manuscrito correspondiente, la recepción y la responsabilidad de los firmantes como autores y coautores, convienen de una forma conjunta en asignar a CENTRO, libre y clara, sin ninguna restricción, todos los derechos del manuscrito (incluidos pero no limitados a derechos de copia, publicación, resúmenes, recolección de derechos y realización de trabajos colaterales). En cuanto a impresión en papel, en medios electrónicos, Internet, medios de comunicación y otras formas y medios conocidos o por conocerse, en cualquier momento los autores deberán solicitar por escrito al editor de la revista Economía Creativa su petición de todos y cada uno de los pasos a ejecutar, comprometiéndose a informar al editor de cualquier instrumento o requerimientos necesarios. Los autores requieren un permiso no exclusivo para utilizar todo, o en parte, del manuscrito, para trabajos futuros de su propia competencia, quedando por escrito los créditos de autoría.