De la forma al usuario: historia de un viaje líquido
Resumen
En este trabajo se aborda teóricamente el cambio de enfoque en los objetivos del diseño como actividad productiva. Se aborda una primera etapa de diseño masivo que consideraba al usuario como una masa homogénea, para transitar hacia el diseño centrado en el usuario, pasando por la modernidad líquida de Zygmunt Bauman. Así, se concluye que el diseño centrado en el usuario que hoy conoce cierto auge alrededor del mundo, no implica una salida al fenómeno del consumismo exacerbado, sino que por el contrario, tiende a su reproducción.
Citas
Barnard, M. (2007).Fashion Theory: a reader. London: Routledge student readers.
Baudrillard, J. (1969).El Sistema de los objetos. México: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2003).Modernidad Líquida. México: Fondo de cultura económica.
Bauman, Z. (2007).Vida de Consumo. México: Fondo de cultura económica.
Bourdieu, P. (2010).El sentido social del gusto, elementos para una Sociología de la cultura.Buenos Aires: Siglo XXI.
Giddens, A. (1995).Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Ediciones Península.
Giner, S. (1979).Sociedad Masa: Crítica del pensamiento conservador. Barcelona: Ediciones Península.
Manzini Ezio. (2016) Design Culture and Dialogic Design. Design Issues: Volume 32, Num. 1 Winter
Press, M. y Cooper, R. (2009). El diseño como experiencia. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Rodríguez, L. (2012).Hacia el diseño centrado en el usuario. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Sullivan, Louis-H. (1986) The Tall Office Building Artistically Considered. Lippincott’s Magazine, 57 (March 1896)
Planned obsolescence (2009, 23rd, March)The Economist. Recuperado de: https://www.economist.com/node/13354332

Derechos de autor 2018 Centro de diseño y comunicación, S.C.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
En consideración del CENTRO de diseño, cine y televisión (en adelante CENTRO), tomando acción en la revisión y acreditar el envío del manuscrito correspondiente, la recepción y la responsabilidad de los firmantes como autores y coautores, convienen de una forma conjunta en asignar a CENTRO, libre y clara, sin ninguna restricción, todos los derechos del manuscrito (incluidos pero no limitados a derechos de copia, publicación, resúmenes, recolección de derechos y realización de trabajos colaterales). En cuanto a impresión en papel, en medios electrónicos, Internet, medios de comunicación y otras formas y medios conocidos o por conocerse, en cualquier momento los autores deberán solicitar por escrito al editor de la revista Economía Creativa su petición de todos y cada uno de los pasos a ejecutar, comprometiéndose a informar al editor de cualquier instrumento o requerimientos necesarios. Los autores requieren un permiso no exclusivo para utilizar todo, o en parte, del manuscrito, para trabajos futuros de su propia competencia, quedando por escrito los créditos de autoría.