El diseño industrial, salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en México
Resumen
Este artículo analiza la participación del diseño en las acciones de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), en el ámbito de las técnicas artesanales tradicionales. Primero hablaremos sobre el Diseño, su conceptualización, su práctica y relación con las artesanías. En seguida se conceptualizará el PCI, sus ámbitos y características, así como la necesidad de salvaguardia, se pondrá especial énfasis al ámbito de la práctica artesanal, a partir de este observar su relación con los otros, como el de "usos sociales, rituales y actos festivos”. De esta manera se enmarcará la labor que en el ámbito de las técnicas tradicionales artesanales y práctica artesanal se puede y se ha llevado a cabo por parte del Diseño. Este trabajo también hace un recuento de las investigaciones que el Cuerpo Académico de Diseño y Desarrollo Social ha llevado a cabo en materia de salvaguardia del PCI.
Citas
Calvera, A. (2010). Cuestiones de fondo: La Hipótesis de los tres orígenes del diseño. En O. S. Flores (Ed.), Diseño e historia. Tiempo Lugar y discurso (págs. 63-85). México: Designio.
Campi, I. (2013). La historia y las teorías historiográficas del diseño (1 ed.). México: Designio.
CONACULTA. (2010). Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de México (1 ed.). Cd de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Dussel, E. (1977). Contra un diseño dependiente. Un modelo para la autodeterminación Nacional.(1 ed.). México: Edicol.
Dussel, E. (2011). Filosofía de la Liberación.México: Fondo de Cultura Económica.
Facultad de Arquitectura y Diseño. (30 de 04 de 2018).Cuerpo Académicos Diseño y Desarrollo Social. Recuperado de: http://investigacion.faduaemex.org.mx/dideso/
FONART, SEDESOL, INEGI. (28 de Mayo de 2018).Artesanos y artesanías, una perspectiva económica”. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/330994/ARTESANOS_Y_ARTESANIAS_UNA_PERSPECTIVA_ECONOMICA.pdf
García Sierra, P. (Abril de 2018). Diccionario Filosófico. Recuperado de: http://www.filosofia.org/filomat/df784.htm
Giménez, G. (2005). La Cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, 1-27.LAC
UNESCO. (2018). Revista Cultura y desarrollo.Recuperado el 2018 de 07 de 5, de http://www.lacult.unesco.org/docc/CyD_14_es.pdf
López Morales, F. J. (2008). Proceso de Elaboración del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México. Boletín GC. Gestión Cultural Gestión del Patrimonio Inmaterial, 8. Recuperado de: http://www.gestioncultural.org/boletin/2008/bgc17-patrimonioinmaterial.htm#FORO
Maldonado , A. A., Villar García, M. G., & Mora Cantellano, M. A. (2016). Intervenciones de diseño para el desarrollo de comunidades mazahuas. Toluca: UAEM.
Maldonado Reyes, A. A. (14 de Diciembre de 2013). “Análisis de las dimensiones estéticas mazahuas y otomíes en la cultura material del artesanado y su aportación en la sustentabilidad del diseño”. Tesis doctoral. Toluca, México, México: Universidad Autónoma de Guanajuato, Posgrado en Artes.
Maldonado Reyes, A. A., Serrano Barquín, H. P., & Varios. (2011). Factores Contextuales del Diseño. Toluca, México: UAEM.
Maldonado Reyes, A. A., Villar García , M. G., & Mora Cantellano , M. A. (2017). La fotografía etnográfica como herramienta para la salvaguarda del PCI. Una propuesta para el desarrollo regional desde las disciplinas del diseño. En G. Hoyos Castillo , S. E. Serrano Oswald, & M. Mora Cantellano , Ciudad, Género, Cultura y Educación de las regiones (pág. 1/20). México: UNAM AMECIDER. Obtenido de http://ru.iiec.unam.mx/3952/
Maldonado Reyes, A., Serrano Barquin , H., Mora Cantellano , M., Villar Garcia , M., & Portilla Luja , M. (2014).Permanencias de las dimensiones estéticas mazahuas y otomíes y su aplicación dentro de la cultura material(1 ed.). Toluca, México, México: UAEM.

Derechos de autor 2018 Centro de diseño y comunicación, S.C.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
En consideración del CENTRO de diseño, cine y televisión (en adelante CENTRO), tomando acción en la revisión y acreditar el envío del manuscrito correspondiente, la recepción y la responsabilidad de los firmantes como autores y coautores, convienen de una forma conjunta en asignar a CENTRO, libre y clara, sin ninguna restricción, todos los derechos del manuscrito (incluidos pero no limitados a derechos de copia, publicación, resúmenes, recolección de derechos y realización de trabajos colaterales). En cuanto a impresión en papel, en medios electrónicos, Internet, medios de comunicación y otras formas y medios conocidos o por conocerse, en cualquier momento los autores deberán solicitar por escrito al editor de la revista Economía Creativa su petición de todos y cada uno de los pasos a ejecutar, comprometiéndose a informar al editor de cualquier instrumento o requerimientos necesarios. Los autores requieren un permiso no exclusivo para utilizar todo, o en parte, del manuscrito, para trabajos futuros de su propia competencia, quedando por escrito los créditos de autoría.