¿El pensamiento de diseño funciona? El caso de los Piesu2 terapéuticos
Resumen
Este trabajo plantea el panorama actual del contexto social del ejercicio del diseño, mismo que se ha modificado por el impacto tecnológico, lo que de acuerdo con algunos autores pone en tela de juicio la pertinencia de esta profesión en esta época. Ante ello se expone la emergencia de nuevos enfoques del diseño, principalmente el del Design Thinking, cuestionando si realmente funciona ya que, aunque parece ser un método en boga, cuenta con detractores. Esta discusión culmina con preguntas que proponen la reflexión sobre este modelo. Para abordar dicha reflexión se expone el caso de un proyecto realizado con base en el Design Thinking, se trata de la marca Piesu2 Terapéuticos que se fundamenta en el concepto de la rehabilimaginación acuñado por su autor. Este proyecto propone la resignificación de la rehabilitación motriz desde la percepción de los pacientes infantiles para mejorar su experiencia y alcanzar los objetivos clínicos.
Citas
Acha, J. (2009). Introducción a la teoría de los diseños. 4a ed. Ciudad de México: Trillas.
Bobaht, Berta B.B & Karel bobath, K.B. (1987). Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral. (8 ed.). Argentina: Medical Panamericana.
Brown, T. (mayo de 2008) “Designers think big” en TED Talks. Ideas worth spreading (sitio web). Recuperado de: www.ted.com/talks/tim_brown_urges_designers_to_think_big
Castells, M. (2010)La era de la información. La sociedad de la red. Ciudad de México: Siglo XXI.
Jolko, J. (2011). Exposing the magic of design, New York, EUA, Oxford.
López-León, R. (2017). Design Thinking: Un líquido volátil. En ¿Design Thinking?: Una discusión a nueve voces. (pp. 24-28). Ciudad de México: ARS OPTIKA.
Levy, A. Cortés, J. (2003). Ortopodología y aparato locomotor; ortopedia de pie y tobillo. España: Elsevier
MedlinePlus, 1997-2018, Adam, H. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001190.htm
Nielsen Norman Group (2017). Service Blueprints: Definition. Recuperado de: https://www.nngroup.com/articles/service-blueprints-definition/
Norman, D. (2005). El diseño emocional. Por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Plattner, H. (2017),Bootcamp bootleg Institute of Design at Stanford. Recuperado de: https://dschool.stanford.edu/resources/the-bootcamp-bootleg
Rifkin, J. (2015)La sociedad de costo marginal cero. El internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Ciudad de México: Paidós.
Rivera, Luis A. (2017). La techné: El pensamiento práctico para la acción. En ¿Design Thinking?: Una discusión a nueve voces. (pp. 34-38). Ciudad de México: ARS OPTIKA.
Rodríguez, L. (2012). El diseño en la posmodernidad, discursos y tesis, en Antologías. El diseño y sus debates. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. División de Ciencias y Artes para el Diseño.
Rodríguez, L. (2017). Orígenes de un modelo y sus alcances acotados. En ¿Design Thinking?: Una discusión a nueve voces. (pp. 39-43). Ciudad de México: ARS OPTIKA.
Sánchez, A. (2018). Rehabilimaginación es re-significar la rehabilitación motriz desde la percepción los pacientes infantiles en función de mejorar su experiencia durante su fisioterapia en el hogar y en el hospital. Tesis para obtener el grado de Maestría de Diseño Estratégico e Innovación Universidad Iberoamericana Puebla. Recuperado de: https://bit.ly/2P4A17X
Shauer, B (2013). Adaptive path ́s guide to Experience Mapping. San Francisco, Adaptive Path.
Tapia, Alejandro, (2017). Problematizaciones de la inteligencia proyectual. En ¿Design Thinking?: Una discusión a nueve voces.(pp. 44-49). Ciudad de México: ARS OPTIKA
Tiburcio, C. (2015). La sociedad red del siglo XXI y el diseño gráfico. Formación y ejercicio profesional de los diseñadores. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana Puebla, Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño COMAPROD.
Tiburcio, C. (2017). El proyecto es un hacer sustentado. En ¿Design Thinking?: Una discusión a nueve voces. (pp. 103-108). Ciudad de México: ARS OPTIKA.
Tiburcio, C. (2017) La era del procomún colaborativo: desafíos aún más radicales de los que pensamos. En ¿Design Thinking?: Una discusión a nueve voces. (pp. 50-55). Ciudad de México: ARS OPTIKA.
INEGI. Censo de población y vivienda 2010, Cuestionario ampliado. México / población con discapacidad. INEGI: México.
Paeth, B. (1994). Experiencias con el Concepto Bobath, Santander, Medica Panamericana.
Comunicaciones personales
Erandy Garduño, Lic en Fisioterapia, comunicación personal 11 de noviembre 2016. Asistencia Tecnológica CRIT Puebla.
Enrique Meza, comunicación personal 16 de diciembre 2016.Lic en Fisioterapia. Presidente de la Asociación Mexicana de Fisioterapia por período de 4 años y certificado en el Enfoque de Neurodesarrollo para el Tratamiento de Trastornos Neuromotores por European Bobath Tutors Association. Delegado de México ante la Confederación Mundial de Fisioterapia. Representante de México ante la Confederación Latinoamericana de Fisioterapia y Kinesiología.
Evangeline Calvario, Lic. en Fisioterapia, comunicación personal 15 de agosto 2015. Terapeuta del paciente E1.
Berenice Torres, Lic. en Fisioterapia, comunicación personal 06 de marzo 2016.Terapeuta del paciente E2.
Padres de pacientes, pacientes y terapeutas. Se guarda anonimato.

Derechos de autor 2018 Centro de diseño y comunicación, S.C.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
En consideración del CENTRO de diseño, cine y televisión (en adelante CENTRO), tomando acción en la revisión y acreditar el envío del manuscrito correspondiente, la recepción y la responsabilidad de los firmantes como autores y coautores, convienen de una forma conjunta en asignar a CENTRO, libre y clara, sin ninguna restricción, todos los derechos del manuscrito (incluidos pero no limitados a derechos de copia, publicación, resúmenes, recolección de derechos y realización de trabajos colaterales). En cuanto a impresión en papel, en medios electrónicos, Internet, medios de comunicación y otras formas y medios conocidos o por conocerse, en cualquier momento los autores deberán solicitar por escrito al editor de la revista Economía Creativa su petición de todos y cada uno de los pasos a ejecutar, comprometiéndose a informar al editor de cualquier instrumento o requerimientos necesarios. Los autores requieren un permiso no exclusivo para utilizar todo, o en parte, del manuscrito, para trabajos futuros de su propia competencia, quedando por escrito los créditos de autoría.