Diseño neoartesanal y cultura material significativa

Palabras clave: Diseño, Colaboración, Innovación, Co-creación de conocimiento, Métodos de enseñanza, Cultura regional, Artesanía, Talleres

Resumen

La aplicación de los métodos de diseño puede posibilitar la escalabilidad de la oferta de los productos artesanales, lo que resulta en la generación de valor y la apertura de nuevos mercados. En caso contrario, la reducción de costos en la búsqueda de la estandarización y la falta de nueva oferta de productos artesanales puede llevar a la desaparición de las técnicas y del conocimiento artesanal. El objetivo de este estudio es la definición de un método de vinculación entre un proceso de diseño y la producción artesanal mediante talleres colaborativos enfocados en la generación de cultura material significativa. Se presenta una propuesta para el desarrollo de los productos neo-artesanales, resultado de una serie de talleres colaborativos entre artesanos y diseñadores mexicanos. La colaboración ocurrió en el marco del Programa para el Desarrollo de la Productividad y Competitividad del Sector Artesanal del Estado de Querétaro en el año 2017 y evidencia el potencial que ofrece la inclusión de herramientas de diseño dentro del praxis artesanal.

Biografía del autor/a

Sylwia Ulicka, Doctora en diseño y profesora de Cátedra del Tecnológico de Monterrey, Puebla, México.

Doctora en Diseño para la sostenibilidad por la Universidad de Barcelona, Máster en Diseño, desarrollo y conceptualización de producto por la Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona (ELISAVA). Profesora en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en el departamento de Diseño Industrial, ha impartido cursos y ponencias sobre los temas de sostenibilidad, innovación, diseño e industrias creativas en varios simposios y congresos en México y en Europa.

Esteban Cruz Villazón, MBA. Profesor de Cátedra de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Master in Business Administration por la EGADE Business School (ITESM, Monterrey), Diseñador industrial por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Ha desarrollado su carrera en las áreas de Diseño estratégico y Diseño de modelos de negocio. Dentro de sus áreas de especialidad se encuentran el desarrollo de procesos creativos, modelos de innovación, metodologías de diseño y validación de modelos de negocio.

Malinali González Hernández, Asistente de Investigación

Diseñadora Industrial por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Puebla. Colaboradora en SectorMX hasta 2019. Responsable y comprometida con la búsqueda de soluciones innovadoras a problemáticas sociales. Actualmente estudia la Maestría en Sustentabilidad e Impacto Social en UNSW Australia.

Citas

Aid to Artisans. (2020). Aid to Artisans. A Division of Creative Learning. ATA is a division of Creative Learning, Inc. http://ata.creativelearning.org/

Blewitt J. (2008). Understanding Sustainable Development. Earthscan Publications Ltd.

Camino de los Altos. (2020). Home. El Camino. http://www.elcaminodelosaltos.com/es/inicio/

Chapman, J. (2012). Emotionally Durable Design. Objects, Experiences and Empathy. Earthscan Publications Ltd.

Colectivo 1050º. (s.f.). Convertimos la tierra en belleza. https://www.1050grados.com/

Cooper, A. (1995). About Face: The Essentials of User Interface Design. John Wiley & Sons.

Cooper, T. (2005). Slower Consumption: Reflections on Product Life Spans and the “Throwaway Society”. Journal of Industrial Ecology, 9(1–2), 51–67.
https://doi.org/10.1162/1088198054084671

Edwards, A. R. (2009). The Sustainability Revolution. Portrait of a Paradigm Shift. New Society Publishers.

Fuad-Luke A. (2009). Design Activism: Beautiful Strangeness for a Sustainable World. Earthscan Publications Ltd.

Gil Tejeda, J. (2002). El nuevo diseño artesanal. Análisis y prospectiva en México [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Cataluña, España. http://hdl.handle.net/2117/94135

Hekkert, P., & van Dijk, M. (2011). VIP Vision in Design. A Guidebook for Innovators. Bis Publishers.

Jacko, J. A. (2012). The Human-Computer Interaction Handbook: Fundamentals, Evolving Technologies and Emerging Applications. CRC Press.

Keeley, L., Pikkel, R., Quinn, B., & Walters, H. (2013). Ten Types of Innovation: The Discipline of Building Breakthroughs. John Wiley & Sons.

Manu, A. (2013) Sustainability and the Condition of Being Human. In Stuart Walker, Jacques Giard, and Helen Walker (Eds.). The Handbook of Design for Sustainability. Bloomsbury.

Manzini, E. (2002). Context-Based Wellbeing and the Concept of Regenerative Solution. The Journal of Sustainable Product Design, 2, 141–48. https://doi.org/10.1023/B:JSPD.0000031026.11908.1d

Osborn A. F. (1963). Applied Imagination: Principles and Procedures of Creative Problem-Solving. Charles Scribner’s Sons.

Osterwalder A., & Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation. John Wiley & Sons.

Roozenburg N.F.M., & Eekels, J. (1995). Product Design: Fundamentals and Methods. Wiley.

Sales, F. (Comp.). (2013). Las Artesanías En México. Situación Actual y Retos. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Cámara de Diputados / LXII Legislatura. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Estudiose-Investigaciones/Libros/Las-artesanias-en-Mexico.-Situacion-actual-y-retos

Stappers P.J. (2004). Context and Conceptualization. Course Manual. Delft University of Technology.

Tracy, B. (2004). The Psychology of Selling. Nashville. Thomas Nelson, Inc.

Walker S. (2018). Culturally Significant Artefacts and Their Relationship to Tradition and Sustainability. En Stuart Walker, Martyn Evans, Tom Cassidy, Amy Twigger, and Holroyd Jeyon (Eds.). Design Roots: Culturally Significant Designs, Products and Practices. https://doi.org/10.5040/9781474241823.ch-005

Walker, S., Dogan, C., & Marchand, A. (2009). Research through Design–The Development of Sustainable Material Cultures. Trabajo presentado en the 8th European Academy of Design Conference. The Robert Gordon University. Aberdeen, Scotland.
Cómo citar
Ulicka, S., Cruz Villazón, E., & González Hernández, M. (1). Diseño neoartesanal y cultura material significativa. Economía Creativa, (13), 124-149. https://doi.org/10.46840/ec.2020.13.05
Sección
Sección arbitrada