La urdimbre comercial de las organizaciones creativas en América Latina

Palabras clave: Industria Creativa, emprendimiento creativo, organizaciones artísticas, circulación, intermediación

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar el entramado de organizaciones creativas latinoamericanas para así entender las relaciones comerciales entre las mismas, más allá de parámetros económicos tradicionales y así presentar una compleja red artística que depende de múltiples formas organizacionales. Se hicieron 87 entrevistas a organizaciones artísticas de múltiples tamaños en los países de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) para mostrar una relación que trasciende este tipo de tratados comerciales y así dar a entender las conexiones que se generan dentro del ecosistema del arte latinoamericano. A partir de eso se hace una descripción de conceptos teóricos que permiten analizar la industria creativa, la clasificación de organizaciones artísticas, y su circulación e intermediación. Se concluye con una presentación del contexto específico y unas recomendaciones generales para agentes de interés en el sector, y además se hace énfasis en la importancia de reconocer las micro-organizaciones independientes que son las que sostienen el funcionamiento operativo y financiero del ecosistema.

 

Videoabstract

Te invitamos a ver la explicacion del artículo en palabras del autor. Da click en la imagen para abrir el reproductor de video.

Captura_de_Pantalla_2021-12-16_a_la(s)_10.46_.53_.png

Biografía del autor/a

Juliana Barrero Castellanos, Investigadora Independiente

Maestra en Economía por la Universidad Javeriana. Cofundadora y directora asociada de Lado B. Tiene una amplia experiencia en investigación y diseño de estrategias para el desarrollo de los sectores creativos y culturales; su trabajo reciente se ha enfocado en la sostenibilidad, la circulación y el consumo de bienes y servicios culturales por medio del estudio de las redes sociales.

Daniel Cortázar Triana, Universidad Autónoma Metropolitana

Doctorando en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Maestro en Diseño y gestión de la producción audiovisual por la Universitat Autonòma de Barcelona. Director general de El Chorro Producciones. Ha colaborado como profesor de cátedra en la Universidad del Bosque, la Universidad de la Sabana (Colombia) y Doméstika, entre otros. 

Alejandra Muñoz Montoya, Pontificia Universidad Católica del Perú

Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de Manizales (2002). Graduada de la Pontificia Universidad Católica del Perú como especialista en Ciencia Política y Gobierno (2019), de la Universidad del Rosario en Gerencia y Gestión Cultural (2011) y de la Universidad de los Andes en Planificación y Administración del Desarrollo Regional (2007). Lidera el desarrollo de la Encuesta Nacional de Lectura en el Ministerio de Cultura del Perú. 

Juan José Berger, Universidad Católica de Chile

Sociólogo por la Universidad Alberto Hurtado con estudios de Maestría en Comunicación Social. Se ha desarrollado en el espacio entre políticas públicas del conocimiento y la cultura, desde la producción de divulgación de conocimientos hasta la investigación académica. Actualmente tiene un podcast de noticias sobre ciencia, tecnología y sociedad. 

Camila Ivana Vargas Pardo, Investigadora Independiente

Diseñadora por la Universidad de los Andes. Ha trabajado en diversos proyectos editoriales y en diseño metodológico para el sector cultural, como productora, actriz y directora de arte en montajes teatrales. El 2021 comenzará sus estudios de maestría en escenografía en la Technische Universität, Berlín.

Juliana Cubillos Aguirre, Investigadora Independiente

Antropóloga por la Universidad de los Andes. Cuenta con experiencia en investigación de mercados y publicidad digital. Ha sido directora de investigación en The Brand Consulting Group (Colombia), así como planner estratégica y mentora de proyectos como Antropolab. Red de Antropología Aplicada, en Colombia y México.

Citas

Alexander, P. (2002). Peer-to-Peer File Sharing: The Case of the Music Recording Industry. Review of Industrial Organization, 20,151-161. https://doi.org/10.1023/A:1013819218792

Anderson, C. (2008). The long tail. Why the future of business is selling less of more. Cornerstone Digital.

Arango, F. E. (2014). De lo offline a lo online: lo virtual como oportunidad de negocio en la industria discográfica colombiana. Poliantea, 10(19), 95-144. https://doi.org/10.15765/plnt.v10i19.576

Arcos-Palma, R. (2007). De la muerte del autor a la muerte del artista. Calle 14. Revista de investigación en el campo del arte, 1(1), 34-44. https://doi.org/10.14483/21450706.1176

Bacal, T. (2017). Una categoría en acción: los productores. Cuestiones de Sociología, 8(16), e029. https://doi.org/10.24215/23468904e029

Barrero, J. [entrevistadora]. (2019). Entrevista directa a Simón Mejía de Bomba Stereo en el marco del BOMM 2019. Comunicación personal no publicada.

Barrero, J., Machicado, J., Peña, J. J., Quintero, A. y González, E. (2016). Del disco compacto al streaming: la transformación de los modelos de negocio en la industria musical. Informe Final. Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.academia.edu/22664859/DEL_DISCO_COMPACTO_AL_STREAMING_LA_TRANSFORMACION_DE_LOS_MODELOS_DE_NEGOCIO_EN_LA_INDUSTRIA_MUSICAL

Besharov, M. & Smith, W. (2014). Multiple institutional logics in organizations: explaining their varied nature and implications. Academy of Management Review, 39(3), 364-381. https://doi.org/10.5465/amr.2011.0431

Bourdieu, P. (1984). Distinction: a social critique of the judgement of taste. Harvard University Press.

Cánepa, G. y Ulfe, M. E. (2014). Performatividades contemporáneas y el imperativo de la participación en las tecnologías digitales. Anthropologica, 32(33), http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122014000200004

Cohendet, P., Grandadam, D. & Simon, L. (2009). Economics and the ecology of creativity: evidence from the popular music industry. International Review of Applied Economics, 23(6), 709–722. https://doi.org/10.1080/02692170903239879

Cohnheim, N., Geinsinger, D. y Pienika, E. (2011). Impactos de las nuevas tecnologías en la industria musical. En Asuaga, C. (Coord. y Ed.); La Cultura en Uruguay: una mirada desde las ciencias económicas. Fundación Cultura Universitaria (FCU).

Cortázar, D. (2019). Las organizaciones musicales en Colombia: ejemplificación de la anarquía organizada. Conferencia presentada en XV Coloquio Internacional de Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación en Análisis organizacional: ​Educación, Organizaciones e Instituciones en los Procesos de Transformación Nacionales, de la RED MEXICANA DE INVESTIGADORES EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES – REMINEO. Universidad de Guanajuato – Universidad Autónoma Metropolitana. 23 y 24 de mayo de 2019. Guanajuato, Gto, México.

Cortázar, D. (2021). El campo institucional del emprendimiento creativo: una primera aproximación. Revista de Administración y Organizaciones (RAYO), (En prensa).

de la Rosa, A.,Rivera, A. y Marín, A. (2015). Propuesta de clasificación integral de la MIPYME basada en la complementariedad disciplinar de las perspectivas económica, administrativa y organizacional. En: Rivera González, Igor y De la Rosa, Ayuzabet (Coords.). La MIPYME a debate. Perspectivas de estudio, mitos, actores clave, propuestas y vinculación. Grupo Editorial Gasca.

de Propris, L. & Mwaura, S. (2013). Demystifying cultural intermediaries: Who are they, what do they do and where can they be found in England? Discussion Paper. University of Birmingham, Birmingham. Birmingham Business School.http://epapers.bham.ac.uk/1768/

Eikhof, D. R. & Haunschild, A.(2006). Lifestyle meets market: bohemian entrepreneurs in creative industries. Creativity and innovation management, 15(3), 234- 241. https://doi.org/10.1111/j.1467-8691.2006.00392.x

Eikhof, R. (2014). Transorganizational work and production in the creative industries. En Bilton, C. & Cummings, S. (eds). Handbook of management and creativity, Edward Elgar Publishing.https://doi.org/10.4337/9781781000977.00028

Glynn, M. A. & Lounsbury, M. (2005). From the Critics’ Corner: Logic Blending, Discursive Change and Authenticity in a Cultural Production System. Journal of Management Studies, 42(5), 1031-1055. https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2005.00531.x

Hall, R. (1996). Organizaciones, estructura y proceso. Editorial Prentice Hall.

Hammou, K. (2016) Mainstreaming French rap music. Commodification and artistic legitimation of othered cultural goods. Poetics, 59, 67-81. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2016.05.002

Hirsch, P.M. (2000). Cultural industries revisited. Organization Science, 11(3), 263-361. https://doi.org/10.1287/orsc.11.3.356.12498

Huygens, M.; Baden-Fuller, C.; Van Den Bosch, F. A. J. & Volberda, H. W. (2001). Co-evolution of firm capabilities and industry competition: investigating the music industry, 1877-1997. Organization Studies, 22(6), 971-1011. https://doi.org/10.1177/0170840601226004

Klerk, S. (2015). The creative industries: An entrepreneurial bricolage perspective. Management Decision, 53(4), 828-842. https://doi.org/10.1108/MD-03-2014-0169

Küng, L. (2014). Leading for creativity in turbulent times. En Bilton, C. & Cummings, S (eds). Handbook of management and creativity. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781781000977.00022

Throsby, D. (2012). Heritage Economics: a conceptual framework. En Licciardi, G. & Amirtahmasebi, R. (Eds.). The Economics of uniqueness. Investing in historic city cores and cultural heritage assets for sustainable development.

World Bank Group. https://researchers.mq.edu.au/en/publications/heritage-economics-a-conceptual-framework

Toffler, A. (1980). The Third Wave. William Morrow Press.

Publicado
2021-11-19
Cómo citar
Barrero Castellanos, J., Cortázar Triana, D., Muñoz Montoya, A., Berger, J. J., Vargas Pardo, C. I., & Cubillos Aguirre, J. (2021). La urdimbre comercial de las organizaciones creativas en América Latina. Economía Creativa, (15). https://doi.org/10.46840/ec.2021.15.02
Sección
Sección arbitrada

Artículos más leídos del mismo autor/a